Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2021

LOS CAMBIOS EN LA INDUSTRIA A TRAVÉS DEL TIEMPO - 6° GRADO

Tiempos modernos (Modern Times en inglés) es un largometraje de 1936 escrito y dirigido, por Charles Chaplin, que fue también el actor principal. 
Esta película es un reflejo de las condiciones de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran depresión, en la visión dada por la película.



martes, 22 de junio de 2021

PROBLEMAS AMBIENTALES - 6° GRADO


TRABAJO PRÁCTICO
CIENCIAS SOCIALES
 
1. Identifica la definición correcta y copiala en tu hoja:

PROBLEMA AMBIENTAL:

a) Los problemas ambientales se producen solo cuando la sociedad transforma el ambiente al desarrollar sus actividades económicas.

b) Los problemas ambientales son transformaciones en el ambiente que afectan a la sociedad y sus actividades.

DESASTRE NATURAL:

a) Un desastre natural es, por ejemplo, cuando llueve mucho.

b) Un desastre natural se produce cuando las actividades de la población se ven afectadas por la contaminación de un río.

c) Un desastre natural ocurre cuando un fenómeno natural, como las abundantes lluvias, provoca daños graves a las personas y sus actividades económicas.


2) Lee los testimonios y resuelve las consignas:


Una vecina de Dock Sur, provincia de Buenos Aires: "Hasta hace cinco años, aquí estaba lleno de palomas y gorriones. Yo siempre les ponía medio kilo de pan mojado y un vaso de mijo, que desaparecían en pocas horas. Ahora, en cambio, pasan días sin que nadie los toque. Es que no hay pájaros [...]. El olor, sobre todo de noche, es insoportable. Es como si estuvieran las cloacas tapadas. Y además están los ruidos. Empiezan de madrugada. Deben ser las calderas [...]. Las plantas se mueren, quemadas por la lluvia ácida".

Fuente: revista Viva, Clarín, 30 de abril de 1995.


Carlos Juárez, pescador, baqueano y guía santiagueño del río Salí: "En junio y julio aparece la mancha negra y, como si fuera una inmensa red, atrapa todo vestigio de vida. Los peces mueren, miles cubren la superficie flotando y el que más sufre es el dorado, hoy en extinción. El concurso festivo del dorado ya no se hace. En invierno el colapso es mayor con la presencia de manchas negras que parecen petróleo, el agua hierve y los olores nauseabundos por la descomposición de algas y la mortandad de peces son cosa de todos los días".

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/68507


Pequeño productor de la provincia del Chaco:"[...] estamos en la zona de Gancedo, donde que remos mostrar lo que está sucediendo con los des montes, que son el producto de las grandes inundaciones que hemos estado sufriendo. [...] unos montes hermosos [...] han sido topados [...], una total destrucción del ambiente ecológico. Y por otro lado se destruyeron las colonias de Hermoso Campo y Santa Silvina, que durante siete o diez años fueron arrasadas por el agua y hoy se encuentran todas salinizadas y empobrecidas [...]".

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9cd0z7yJy-g&feature=related 2007? (adaptación).


a) Realiza un listado de problemas que se denuncian en cada uno de los testimonios.

b) Identifica, según lo expresado en ellos, las causas que originaron problemas ambientales. Copialos en tu hoja. 


3)  Lee el siguiente artículo y responde:

Cada vez más soja, cada vez menos variedad 

Hacia la década de 1970, el cultivo de la soja y su agroindustria comenzaron a crecer rápidamente.
Esto se debe a que hubo un aumento en la demanda mundial de granos de soja y sus derivados para la alimentación de animales y la elaboración de aceites vegetales.
Sin embargo, lo más sobresaliente de la agricultura argentina desde 1996, fue el increíble crecimiento del cultivo de soja transgénica. Nuestro país tiene cada vez más superficie ocupada por este cultivo y más producción sojera. Este crecimiento va en detrimento del uso del suelo para otros cultivos o para la cría de ganado.
¿Por qué aumentó el cultivo de la soja? La soja es un cultivo que deja muy poca superficie sin utilizar.
Es conveniente que se rote este cultivo con el del trigo, es decir, sembrar soja una vez y después de cosecharla, luego sembrar trigo, y así sucesivamente. ¿Por qué es conveniente hacer esto? Porque los rastrojos que quedan luego de cosechar el trigo le aportaran materia orgánica al suelo, es decir que funcionan como fertilizante. Sin esa materia orgánica, el suelo pierde fertilidad.
Pero dado que el ciclo de vida de la soja es de 5 a 6 meses, los productores no lo suelen alternar con el trigo. Vuelven a plantar soja, que rápidamente vuelve a dar frutos. Esta forma de cultivo se llama siembre directa. Mucha ganancia y pocos gastos: por esto, no dejan descansar al suelo sembrando trigo como es recomendable.
La siembra directa de soja se ha vuelto muy rentable durante los últimos años en nuestro país porque otros países ofrecen buenos precios por ella. Además, a diferencias de otros cultivos, la soja dispone de
compradores durante todo el año. Así, los productores pueden decidir cuándo les conviene venderla.
Como consecuencia de estas ventajas en la siembra de soja, se han dejado de lado otras actividades primarias como la ganadería y la lechería, que poseen más limitaciones. La soja es el producto que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en el mercado argentino, ganando terreno también frente a cultivos más tradicionales, como trigo, girasol o maíz. El área sembrada se incrementó desde las 11,6 millones de hectáreas en 2001/2002 a las 18,8 millones de 2011/2012, y la producción creció en aproximadamente 10 millones de toneladas en ese período.


Explica qué consecuencias desfavorables para el ambiente genera el monocultivo de la soja.


Fecha de entrega: MARTES 29 DE JUNIO


lunes, 17 de mayo de 2021

PROBLEMAS AMBIENTALES Y DESASTRES NATURALES EN LA ARGENTINA - 6° GRADO

Observá el video:


1) Enumera en tu carpeta los problemas ambientales planteados en el vídeo.

2) ¿Qué tipo de desastres naturales se producen con más frecuencia en la Argentina?

miércoles, 5 de mayo de 2021

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 - 6° GRADO

POBLACIÓN

COLOCA VERDADERO O FALSO EN CADA AFIRMACIÓN. LUEGO CORRIGE LAS QUE SEAN FALSAS REESCRIBIÉNDOLAS CORRECTAMENTE:

⬜ a) Se denomina densidad demográfica a la relación entre el número de habitantes y la unidad de superficie.

⬜  b) En la República Argentina, los censos de población se realizan cada 15 años.

⬜ c) La densidad de población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la más alta del territorio.

⬜  d) El Área Metropolitana de Buenos Aires es una de las mayores metrópolis de América.

⬜ e) Las migraciones internas se producen cuando las personas deciden o se ven obligadas a abandonar su país de origen.

⬜  f) Actualmente las migraciones internacionales más frecuentes son las que se dirigen del hemisferio norte al hemisferio sur.

⬜  g) Desde finales del siglo XIX, el éxodo rural se incrementó considerablemente en todos los países de América Latina.

⬜  h) Hoy en día, los Estados permiten el libre desplazamiento de personas tanto desde los lugares de partida como en los de llegada.


Fecha de entrega: viernes 14 de mayo


miércoles, 28 de abril de 2021

Clase 29-04

 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Trabajamos con el mapa de la página 235.

La manera en que una población se distribuye en un territorio permite calcular si el lugar está muy poblado o no. Para saber esto no es suficiente conocer los datos de la cantidad total de habitantes; también necesitamos evaluar la cantidad de personas que habitan por km², lo que nos indica la densidad de población.


Responde en la carpeta:

1. Menciona dos provincias cuya densidad de población sea hasta 4 habitantes/km².

2. ¿Qué provincias concentran la mayor cantidad de habitantes?

3) ¿Cuál es la densidad de población que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?


LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la composición por edad y por sexo de la población de un lugar en un momento determinado. 


a) Observa con atención la pirámide de población de Argentina.

Estructura por sexo y por edad de la población. Total del país (2010)
















1. Completa en tus carpetas el texto empleando los siguientes vocablos:

natalidad - base - 65 años - ensanchando - esperanza de vida


La pirámide de población de la Argentina según el último censo muestra que la cúspide se está ....................................................  Esto indica que la ............................................. es muy alta, pues muchas personas pueden superar los ............................................ de edad. En cambio, la .................................... de la pirámide se está achicando, debido a la disminución de la ...................................... .

 

2. Tilda la o las afirmaciones correctas.

⬜ a) De acuerdo con la información representada en la pirámide, en la Argentina hay más hombres que mujeres.

⬜ b) Las pirámides de población permiten estudiar la estructura de la población de un lugar.

⬜ c) Cuanto mayor sea la población joven de un lugar, más ancha será la cúspide de su pirámide de población.


b) Observa las pirámides de población:




















1) ¿A qué poblaciones representan las pirámides?

2) Escribí un breve texto describiendo la estructura por edad y sexo de cada una de las poblaciones analizadas.

3) Agregá al texto un párrafo en el que compares ambas poblaciones, indicando similitudes y diferencias.


lunes, 30 de noviembre de 2020

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - 7º GRADO

LEE EL CAPÍTULO 9 Y RESPONDE:

1) ¿Hasta qué año la Ciudad de Buenos Aires formó parte de la provincia de Buenos Aires?

2) ¿Cuándo se sancionó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

3) ¿Cómo está organizada la  Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Explica brevemente en qué consiste cada una de sus partes.

4) La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice que nuestra ciudad "organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa".  

Explica qué significa que la democracia sea participativa.

5) Las comunas de la Ciudad son 15 y cada una está integrada por la Junta Comunal, su Presidente y un Consejo Consultivo.


Las Comunas tienen injerencia en el arbolado, los espacios verdes, el mantenimiento de las veredas, el asfalto y la fiscalización del uso del espacio público.

Observa el mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:




































a) Di en qué comuna está situada la escuela.

b) Si vivís en CABA, localizá la comuna correspondiente a tu domicilio.

c) ¿Quiénes son los comuneros? ¿Cómo son elegidos?


miércoles, 18 de noviembre de 2020

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (1994) - 7º GRADO

La Constitución Nacional tuvo su última reforma en 1994. El proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. 

En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.


ENTRA  A  ESTE LINK PARA CONOCER LAS REFORMAS:


 https://www.argentina.gob.ar/noticias/una-nueva-constitucion-para-un-nuevo-pais


EN TU CARPETA:

Realiza una enumeración de los cambios introducidos en la Constitución durante esta Reforma.



miércoles, 21 de octubre de 2020

CENSURA CULTURAL Y DICTADURA - 7º GRADO


La censura cultural fue uno de los mecanismos de control autoritario que aplicó la dictadura militar sobre toda la sociedad.

Esta censura consistió en vigilar además de todo tipo de publicaciones (diarios, libros y revistas), manifestaciones artísticas como por ejemplo: obras de teatro, guiones de películas, letras musicales, etc.
Desde dependencias gubernamentales o policiales se decidía qué estaba autorizado publicar, qué estaba prohibido y qué debía ser destruido.

La prohibición de libros, editoriales y autores durante la última dictadura, fue muy amplia y abarcó distintos géneros y públicos. En particular en la literatura infantil, la mirada autoritaria de aquellos años sostuvo el argumento de que la censura resguardaba a los niños de ciertas ideas consideradas «peligrosas» para el orden social.

Escucha este con atención este cuento:



Pensá qué razones podrían haber llevado a su prohibición.

En la siguiente publicación encontrarás más de los cuentos que estuvieron prohibidos.

¡QUE LOS DISFRUTEN!


Hecho con Padlet

jueves, 8 de octubre de 2020

LA ECONOMÍA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA - 7º GRADO

Durante la dictadura militar se destruye el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y se fue consolidando un nuevo modelo: el sistema de valorización financiera. 

Uno de los rasgos centrales de este plan económico consistía en abandonar la industrialización alcanzada en décadas anteriores y promover la apertura económica, es decir, el libre ingreso de productos y capitales extranjeros.

Como consecuencia, muchas empresas no pudieron competir con los productos importados y cerraron sus puertas. Otras, en cambios, se beneficiaron y ampliaron sus actividades. Se produjo así una concentración industrial donde pocas empresas, cada vez más poderosas, acumulaban mayor riqueza.

Al mismo tiempo aumentó la actividad financiera, porque depositar el dinero en los bancos y comprar moneda extranjera daba más beneficios que invertir en la producción. 

Observa una publicidad de la época.

https://youtu.be/jlmJb6__wUU

Lee la página 66 y responde tu carpeta:

a) ¿Con qué aspecto de la política económica del gobierno militar pueden relacionar esta  publicidad?


b) Anoten las consecuencias que tuvo la gran entrada de productos extranjeros para los trabajadores.


jueves, 1 de octubre de 2020

PERLITAS DE LA HISTORIA - 7° GRADO


Los que conocen la historia del peronismo, saben que Cámpora fue un personaje menor, caracterizado por su obsecuencia durante las primeras presidencias de Perón. [...] Una anécdota lo pinta de cuerpo entero. En una oportunidad, Perón le pregunta la hora, y “camporita” le responde: “La que usted quiera, general”. Por eso le decían “el mucamo”. Hugo del Carril contaba que, tras el golpe de estado de 1955, le tocó ser preso político en el sur junto a Cámpora y otros ex funcionarios del régimen depuesto. “Se quejaba y lloriqueaba todo el día. Decía que él no había hecho nada. Que el que manejaba todo era Perón. Los compañeros de prisión lo despreciábamos”

Cuando Lanusse convocó a elecciones generales para 1973, Perón seguía proscripto desde 1955. No podía ser candidato. Entonces, en una de sus típicas jugadas, anuncia que el candidato va a ser Cámpora, su delegado, su “mucamo”. Una muestra del espíritu burlón y “cachador” de criollo a veces taimado que tenía Perón. “Sigo proscripto, pero a esta elección la gano poniendo a cualquiera. Hasta con camporita les gano”. Fue la respuesta irónica a su proscripción.

[...]

La duración del “camporismo” en el poder fue breve, agitada y tumultuosa. Duró apenas desde el 25 de mayo hasta el 20 de junio de ese año '73. En menos de un mes, Cámpora se limitó a hacer lo que le ordenaba la cúpula de Montoneros, y el país fue envuelto en el caos. Se liberaron los terroristas condenados por la Justicia, los que estaban procesados y delincuentes comunes, algunos con captura internacional como Francois Chiappe. Se produjeron las tomas y ocupaciones de universidades, colegios secundarios, emisoras radiales, canales de TV, oficinas públicas y estaciones de ferrocarril y micros. Se quemaron los prontuarios y archivos delictivos en la sede de la Policía Federal. Se hostigaba a dirigentes gremiales como José Ignacio Rucci, titular de la CGT, acusándolos de “burócratas sindicales”. Los atentados se sucedían día tras día.

Era “la patria socialista”. Habían llegado al poder. Especulaban con la precaria salud de Perón. “Al Viejo no le queda mucho de vida. Hay que atalonarse con Cámpora, que es el presidente. Perón es como la estampita de Ceferino Namuncurá. Nosotros somos la vanguardia revolucionaria, que llevará al socialismo”. Así lo decían en los documentos que hacían circular profusamente.

Pero, Perón no se conformaba con ser una estampita. Indignado, ordenó a Cámpora que viajara a Madrid, y allí lo sometió públicamente a humillantes castigos verbales delante de testigos: “¿Qué me ha hecho Cámpora? Me ha llenado el gobierno de p... y de zurdos. Esto es una vergüenza y una infamia”.

[...]

Cámpora fue obligado por Perón a renunciar, y luego sería expulsado del Partido Justicialista por “traición”. El 6 de setiembre, Montoneros pasa a la clandestinidad. Triunfa en las elecciones del 23 de ese mes Perón con el 62 % de los votos y Montoneros asesina a Rucci el día 25. Continúa el accionar terrorista. Perón expulsa a columnas de la organización Montoneros de la Plaza de Mayo, tras calificarlos de “estúpidos, imberbes”. Montoneros comienza a operar coordinadamente con FAR y ERP. Todo un gran aparato subversivo, que no quiere elecciones, ni democracia, ni partidos burgueses. Buscan la toma del poder por la vía armada, para imponer el socialismo, porque como les enseñó Mao: “El poder nace del fusil”.

[...]

Autor: Aníbal Hardy, ex diputado nacional formoseño.

lunes, 29 de junio de 2020

VISITAMOS LA CASA DE ANA FRANK EN EL BARRIO DE COGHLAN

La Casa de Ana Frank es una organización independiente encargada de preservar la Casa de Atrás, el lugar donde Ana Frank estuvo escondida durante la Segunda Guerra Mundial y donde escribió su diario. El recuerdo de Ana Frank intenta ser una fuente de inspiración para motivar a todas las personas a reflexionar sobre los peligros del antisemitismo, el racismo y la discriminación, así como la importancia de la libertad, la igualdad de derechos y la democracia.

Las fotos pertenecen a la visita realizada el año pasado por el grupo de 7º.

























 Si quieren visitar el sitio, sigan el enlace: http://centroanafrank.com.ar/

jueves, 28 de mayo de 2020

LA HISTORIA DE SADAKO - 7º GRADO

Con sólo tres días de diferencia, entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, la humanidad toda, y en especial el pueblo japonés, vieron destruirse dos ciudades y morir a cientos de miles de personas, víctimas de las explosiones atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

La Segunda Guerra Mundial terminaba, con la aplastante victoria de los Aliados.



- Busca en Google maps las ciudades de  Hiroshima y Nagasaki, en Japón.

- Averigua qué monumentos recuerdan en ese país el lanzamiento de la bomba atómica.

martes, 26 de mayo de 2020

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la «Gran Guerra» o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la población civil, víctima directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.

Observá:



Lee la página 38 de libro.

Responde:
  • ¿Cuál fue la posición argentina durante este conflicto?
  • ¿En qué benefició al país esta postura?


lunes, 11 de mayo de 2020

LA VIDA URBANA Y LOS TRABAJADORES - 7º GRADO

Algunos artistas plásticos y letristas de tangos aportaron, a través de sus obras, miradas particulares sobre el impacto de la crisis de 1930 entre los sectores populares.

Escucha y responde:

https://youtu.be/rtWxk7qxoQg

https://youtu.be/6caWUOsXtjU


  • ¿Qué información dan las letras de estas canciones sobre la situación social, política y económica en la Argentina de la década de 1930?
  • ¿Qué sentimientos transmiten?

Lee las páginas 35 y 36, y realiza la ficha 3.



martes, 5 de mayo de 2020

INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES - 7º GRADO

Una de las consecuencias de la crisis de 1929, fue el inicio de un proceso llamado industrialización por sustitución de importaciones.

¿Qué significa esta expresión?
Sencillamente que empezaron a fabricarse en el país productos industriales (como ropa, bebidas, herramientas, etc.) que ya no se podían comprar en el exterior.

Para entender cómo funcionó en nuestro país, seguí el siguiente enlace:


https://youtu.be/55T0lXDMmNo


Lee la página 34 y realiza las siguientes actividades:

1) Enumera los factores que favorecieron el desarrollo industrial en el país.

2) Responde:

a) ¿Cuál fue la industria que más creció?
b) ¿En qué lugares se instalaron la mayoría de la empresas?

sábado, 2 de mayo de 2020

1º DE MAYO - DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

¿Qué conoces de la Constitución Nacional? ¿Cómo llegamos a tenerla? ¿Sabes lo que establece? ¿Sabes que la Constitución Nacional es la Ley más importante de nuestro país? 

Entra y conoce más de ella.

lunes, 27 de abril de 2020

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA - 7º GRADO

Los gobiernos conservadores tomaron una serie de medidas para enfrentar los efectos de la crisis económica mundial.
A partir de 1930, se inició un período que se caracterizó por la intervención del Estado en cuestiones económicas y sociales.

- Lee la página 33.

- Escribe en tu carpeta una lista de las intervenciones del Estado detalladas en el texto.

miércoles, 22 de abril de 2020

GOBIERNOS DE POCOS - 7° GRADO

El golpe de 1930 permitió que las élites conservadoras recuperaran el poder. Entre 1931 y 1943 controlaron los destinos políticos del país, gracias a la proscripción del radicalismo, principal fuerza opositora, o a través de la aplicación del fraude electoral.

Observá la siguiente línea de tiempo:

Clickea en la imagen para ampliarla.



En la línea podrás observar los nombres de los presidentes que ocuparon la primera magistratura durante el período 1930 – 1943. Este período es conocido con el nombre de Década Infame

Te preguntarás por qué...
Porque se caracterizó por:
  • La ausencia de la participación popular
  • La persecución a la oposición
  • La creciente dependencia de nuestro país de potencias extranjeras 
  • La proliferación de los negociados.  

Observa el vídeo:


Responde las siguientes preguntas en la carpeta:

1) ¿En qué consistió el Pacto Roca-Runciman?
2) ¿Qué beneficios obtenía Gran Bretaña?
3) ¿Por qué este Pacto fue criticado por diferentes grupos políticos?

Consulta este link para ampliar la información sobre el tema y contestar las preguntas:

https://historiaybiografias.com/roca_ruciman/