Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura militar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2020

CENSURA CULTURAL Y DICTADURA - 7º GRADO


La censura cultural fue uno de los mecanismos de control autoritario que aplicó la dictadura militar sobre toda la sociedad.

Esta censura consistió en vigilar además de todo tipo de publicaciones (diarios, libros y revistas), manifestaciones artísticas como por ejemplo: obras de teatro, guiones de películas, letras musicales, etc.
Desde dependencias gubernamentales o policiales se decidía qué estaba autorizado publicar, qué estaba prohibido y qué debía ser destruido.

La prohibición de libros, editoriales y autores durante la última dictadura, fue muy amplia y abarcó distintos géneros y públicos. En particular en la literatura infantil, la mirada autoritaria de aquellos años sostuvo el argumento de que la censura resguardaba a los niños de ciertas ideas consideradas «peligrosas» para el orden social.

Escucha este con atención este cuento:



Pensá qué razones podrían haber llevado a su prohibición.

En la siguiente publicación encontrarás más de los cuentos que estuvieron prohibidos.

¡QUE LOS DISFRUTEN!


Hecho con Padlet

viernes, 16 de octubre de 2020

PROYECTO BIBLIOTECA. LA CULTURA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

El proyecto de la dictadura de disciplinamiento y control de la población no se limitó a la persecución, represión y desaparición de personas. También abarcó a la cultura en todas sus formas.
Uno de los modos en que los militares buscaban controlar las maneras de pensar y sentir de los ciudadanos era la censura. Aparecieron las famosas “listas negras” donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas, etc. y se persiguió a escritores, artistas, educadores, poetas, periodistas e intelectuales en general. 
Les propongo que para la próxima clase busquen en YouTube canciones que hayan sido prohibidas en aquella época. Escúchenlas y traten de determinar las razones de tales prohibiciones.

jueves, 15 de octubre de 2020

“La línea”, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes


La línea, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, es considerado un símbolo de la literatura infantil argentina.

Publicado originalmente en 1975, censurado por la dictadura cívico-militar y reeditado más de veinte años después, su narrativa mantuvo, a lo largo de las generaciones, una profundidad poética que invita a la reflexión sobre la libertad y la Historia, interpelando a grandes y chicos.

Sigue el link para leerlo...





Sobre la escritorabarnes-doumerc - copia

Beatriz Doumerc nació en Argentina, en 1929. Luego de estudiar Bellas Artes, se dedicó a la literatura infantil. Junto a su esposo, el ilustrador Ayax Barnes, publicó alrededor de 150 libros, no sólo en Argentina, sino también en España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia. Su obra fue ampliamente reconocida y galardonada, tal es el caso de La línea, que recibió el Premio Casa de las Américas. Falleció en España en 2014.

Sobre el ilustrador

barnes-doumerc
Ayax Barnes nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1924. Inició la carrera de arquitectura, pero interrumpió sus estudios para dedicarse a la profesión de dibujante. Durante su juventud, vivió en Montevideo, Uruguay, donde se dedicó al diseño gráfico y la ilustración. Además de volcarse a la literatura infantil junto a su esposa, Beatriz Doumerc, autor de afiches, papelería, envases, carátulas, cubiertas de discos y de libros, y diversas formas del diseño gráfico. Falleció en España en 1993

jueves, 8 de octubre de 2020

LA ECONOMÍA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA - 7º GRADO

Durante la dictadura militar se destruye el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y se fue consolidando un nuevo modelo: el sistema de valorización financiera. 

Uno de los rasgos centrales de este plan económico consistía en abandonar la industrialización alcanzada en décadas anteriores y promover la apertura económica, es decir, el libre ingreso de productos y capitales extranjeros.

Como consecuencia, muchas empresas no pudieron competir con los productos importados y cerraron sus puertas. Otras, en cambios, se beneficiaron y ampliaron sus actividades. Se produjo así una concentración industrial donde pocas empresas, cada vez más poderosas, acumulaban mayor riqueza.

Al mismo tiempo aumentó la actividad financiera, porque depositar el dinero en los bancos y comprar moneda extranjera daba más beneficios que invertir en la producción. 

Observa una publicidad de la época.

https://youtu.be/jlmJb6__wUU

Lee la página 66 y responde tu carpeta:

a) ¿Con qué aspecto de la política económica del gobierno militar pueden relacionar esta  publicidad?


b) Anoten las consecuencias que tuvo la gran entrada de productos extranjeros para los trabajadores.


martes, 17 de septiembre de 2019

PARA PENSAR LA DICTADURA...

 “Son fotografías casi siempre en situaciones alegres, contrapuestas con las actuales, que si bien carecen de la espontaneidad y frescura de los originales sí tienen una carga simbólica muy fuerte, puesto que marcan cómo ha cambiado el que está y cómo podría haber cambiado el que no está”, explica Gustavo Germano.

OBSERVA EL VIDEO:

https://youtu.be/NFxQyoSykLs

jueves, 28 de septiembre de 2017

PARA PENSAR LA ÚLTIMA DICTADURA

Observa el gráfico:




a) ¿Qué sectores de la sociedad representan el mayor porcentaje de desaparecidos?¿Por qué creen que fue así?

b) ¿Hay sectores de la sociedad que no aparecen en el gráfico?

c) ¿Por qué habrá habido periodistas desaparecidos? ¿Y docentes?

Intercambia opiniones con tus compañeros y escribe las conclusiones en la carpeta.