Páginas

lunes, 6 de mayo de 2019

Del libro "Breve historia de mi vida" de STEPHEN W. HAWKING

Sin límites

"Cuando tenía veintiún años y me diagnosticaron ELA, sentí que era muy injusto. ¿Por qué tenía que pasarme a mí? En aquel momento pensé que mi vida había terminado y que jamás desarrollaría el potencial que sentía que tenía. Sin embargo, ahora, cincuenta años después, puedo estar satisfecho con mi vida. Me he casado dos veces y tengo tres preciosos hijos con talento. He tenido éxito en mi carrera científica: creo que la mayoría de los físicos teóricos estarían de acuerdo en que mi predicción de la emisión cuántica desde los agujeros negros es correcta, aunque aún no me haya valido un premio Nobel porque es muy difícil comprobarla experimentalmente. Por otro lado, he ganado un premio aún más valioso, el premio de Física Fundamental, concedido por la relevancia teórica del descubrimiento a pesar de que no haya sido confirmado por un experimento.
Mi discapacidad no ha sido un obstáculo serio en mi trabajo científico. De hecho, en cierto sentido supongo que ha sido una baza: no he tenido que dar clase o enseñar a estudiantes de licenciatura, y no he tenido que asistir a tediosos comités que tanto tiempo quitan. Así que he podido dedicarme por completo a la investigación.
Para mis colegas soy solo otro físico, pero para el público general probablemente me haya convertido en el científico más conocido del mundo. En parte se debe a que los científicos, Einstein al margen, no son estrellas del rock famosas, y en parte porque encajo en el estereotipo de genio discapacitado. No puedo disfrazarme con una peluca y gafas de sol: la silla de ruedas me delata.
El hecho de ser conocido y fácilmente reconocible tiene sus pros y sus contras.
Los contras son que puede resultar difícil hacer cosas normales como ir a la compra sin que la gente te asalte para hacerse una fotografía, y que en épocas anteriores la prensa haya mostrado un interés enfermizo en mi vida privada. Sin embargo, los inconvenientes quedan más que compensados por las ventajas. La gente parece verdaderamente encantada de verme. Incluso tuve el público más numeroso cuando fui el presentador de los Juegos Paralímpicos de Londres en 2012.
He tenido una vida completa y satisfactoria. Creo que los discapacitados deberían concentrarse en las cosas que su discapacidad no les impida hacer y no lamentarse por las que no puedan hacer. En mi caso, he conseguido hacer la mayoría de cosas que quería. (...)
Mi primer trabajo demostraba que la relatividad clásica general no funcionaba en las singularidades en el Big Bang y los agujeros negros. Mi trabajo posterior ha demostrado que la teoría cuántica puede predecir lo que ocurre al principio y al final del tiempo. Me lo he pasado en grande estando vivo y dedicándome a la investigación en la física teórica. Soy feliz y he aportado algo a nuestra comprensión del universo."

Stephen Hawking, una mente brillante.


Nos preparamos para hacer la presentación en la que expondremos aspectos de la vida y obra de una de las mentes más brillantes de los últimos tiempos.

  • Lean estos artículos:




  • Observen este vídeo:


  • Elaboren argumentos sobre las razones por las que creen que el laboratorio de nuestra escuela deba llevar su nombre.
  • Confeccionen un afiche para promocionar su postulación.


martes, 16 de abril de 2019

RESOLVEMOS PROBLEMAS

1) En un restaurante, el menú del día tiene 3 primeros platos, 3 segundos y 4 postres para elegir. ¿Cuántos menús diferentes podemos confeccionar?

2) Un artesano hace pulseras con 3 hilos de diferentes colores. Si tiene hilo de 12 colores, ¿cuántos tipos de pulsera distintos puede hacer?

3) Con las cifras 3, 5, 8 y 9, ¿cuántos números distintos de 3 cifras se pueden formar que sean mayores que 600?

4) Con los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5, ¿cuántos números de 5 cifras se pueden hacer que sean múltiplos de 5?

5) Para una exposición de fotografías sobre un panel rectangular 462 fotos. Si quieren acomodarlas en 22 filas, ¿cuántas deben colocar en cada fila?

6) Los alfajores se venden en cajas de 24.

        a)  Si tienen listos 3.314, ¿cuántas cajas completas envasaron?
        b)  ¿Cuántos más tienen que hacer para envasar 2 cajas más?

7) Héctor tiene planeado ir a ver una ópera por la noche.
La siguiente tabla muestra la duración de los actos y de los intervalos entre cada acto.



a) ¿Cuánto tiempo pasará en total en el teatro?

b) A las 22:30, Héctor tiene una fiesta. Desde el teatro hasta el lugar de la reunión hay 17 minutos de viaje. Si la obra empieza a las 20:00, ¿a qué hora llegará a destino?

8) Karina quiere comprar un auto que cuesta $148.380. En la agencia, le ofrecen dos formas de pago:

Plan A: $28.500 al contado y el resto en 36 cuotas fijas iguales.
Plan B: la mitad al contado y el resto en 12 cuotas fijas iguales.
¿Cuál es el valor de la cuota en cada caso?

9) En un negocio, se venden hamburguesas en cajas de 24 unidades. Completá la tabla.






10) El piso del aula es rectangular y tiene en total 330 cerámicos. Todos los cerámicos son cuadrados y están enteros. En cada fila, hay más de 12 y menos de 18 cerámicos.
¿Cuántos cerámicos hay en cada fila? ¿Cuántos en cada columna?

jueves, 28 de marzo de 2019

CARTAS QUE VAN Y VIENEN...

LOS ALUMNOS 7° GRADO SE PUSIERON EN LA PIEL DE LOS INMIGRANTES DE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX Y  ESCRIBIERON CARTAS...







lunes, 25 de marzo de 2019

LA ARGENTINA DE 1880 A 1930

LA SIGUIENTE RED CONCEPTUAL SINTETIZA LOS TEMAS ESTUDIADOS EN LAS PRIMERAS UNIDADES DE CIENCIAS SOCIALES.

ESTA RED TE AYUDARÁ A COMPRENDER QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE PERIODO DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS.





lunes, 18 de marzo de 2019

¿TE ACORDÁS?

DÍA INTERNACIONAL DE LAS COMIDAS ESCOLARES

Cantantes del Teatro Colón sorprendieron a los chicos y las chicas de la Escuela N.° 3 «Juana Manso» durante el almuerzo.
En todas las escuelas de la Ciudad fomentamos el consumo de alimentos saludables y ofrecemos una alimentación variada, completa y segura. Educamos para que las futuras generaciones tengan una cultura de vida sana.

Mirá el video completo:

https://youtu.be/WGYT64y3H04

jueves, 7 de marzo de 2019

HISTORIAS DE INMIGRANTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

En la segunda mitad del siglo XIX, Europa se vio profundamente transformada por dos revoluciones, la industrial y la francesa, que originaron un gran crecimiento demográfico.
La tecnología surgida con la revolución industrial, permitió que los recursos se independizaran de las catástrofes naturales. Se produjeron mayor cantidad de alimentos y progresó la medicina, cuya consecuencia fue la disminución de la tasa de mortalidad.
La gente comenzó a movilizarse con mayor facilidad gracias a los ferrocarriles y a la navegación a vapor. Por esa razón, la gente comenzó a trasladarse hacia lugares que les permitieran obtener trabajo y mejores condiciones de vida. Primero los desplazamientos se produjeron dentro del continente europeo, pero luego se produjo la migración ultramarina, que los llevó a afincarse en otros países no europeos, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.

Un gran número de inmigrantes se instaló en las ciudades, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y en Rosario, donde había mayores posibilidades de conseguir trabajo. Pero al ser tantos produjeron un explosivo aumento de población urbana, que ocasionó innumerables problemas habitacionales para los sectores populares. Entonces, muchos trabajadores se vieron obligados a vivir en casas de inquilinato llamadas conventillos.
OBSERVEN LAS FOTOGRAFÍAS Y CONVERSEN EN GRUPO A PARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:






  1. ¿Qué características tenían los conventillos?
  2. ¿En qué zonas de la Ciudad de Buenos Aires se hallaban?
  3. ¿Cómo se vivía en los conventillos?
  4. ¿Qué condiciones de higiene había en esas viviendas?
  5. ¿Por qué razones la gente los habitaba?


Nota: Podés consultar el capítulo 8 del libro usado en 6° grado.

TRABAJO FINAL:
Imaginen que son inmigrantes que llegaron a Buenos Aires hace poco tiempo con su familia.
Escriban una carta a un amigo que quedó en Europa en la que le cuenten cómo viven aquí.

YA COMIENZAN LAS CLASES...